462 personas han muerto por inanición y 54.000 familias están en peligro
El País
JOSÉ ELÍAS - Guatemala - 10/09/2009
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, decretó el estado de emergencia en el país centroamericano para hacer frente a la severa crisis alimenticia que sufren más de 54.000 familias pobres de este país y que, desde enero, se ha cobrado la vida de 462 personas. Colom enfatizó que la medida de excepción permitirá agilizar los trámites para acceder a los recursos de la cooperación internacional y para realizar las transferencias necesarias en el presupuesto estatal para atender la emergencia.
"Alimentos hay", dijo el presidente, "lo que ocurre es que la población no cuenta con los recursos económicos para tener acceso a los mismos". El mandatario atribuyó la agudización de esta crisis alimentaria a la prolongada sequía que este año ha causado la pérdida de un 36% de las cosechas de maíz y un 58% del frijol, los dos productos básicos de la alimentación popular. Este último ahora convertido en artículo de lujo que ya ha desaparecido de la mesa familiar.
Más de 54.000 familias pobres han sido declaradas en estado crítico por la falta de alimentos. Otras 300.000 familias corren el peligro de padecer una situación similar. Naciones Unidas inició ayer la distribución masiva de 20 toneladas de galletas nutritivas en las comunidades más castigadas por la crisis alimenticia.
En Guatemala, el 50% de los niños menores de cinco años padece de desnutrición crónica, la cifra más alta de toda América Latina y la cuarta en el mundo, según Unicef. Colom insistió en que su programa de cohesión social -programa estrella de su Gobierno y dirigido por su esposa, Sandra Torres- evitó que la actual crisis haya alcanzado niveles más elevados, y que será reforzado. "El Gobierno no se perderá en una discusión de tecnicismos", dijo en alusión a las acusaciones de falta de transparencia en la gestión del programa.
La declaración del estado de emergencia no sorprendió a nadie en Guatemala, dada la gravedad de la situación. Según un estudio de la Oficina del Defensor del Pueblo, 17 niños han muerto de hambre hasta el 31 de julio de 2009. Las cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Sanidad son peores: 462 guatemaltecos, 54 de ellos niños, han muerto este año por desnutrición. El número de muertos entre los niños puede ser aún mayor. Muchas de las muertes, particularmente de menores de cinco años, se disfrazan con diagnósticos como diarreas o bronconeumonías, las dos causas más comunes de las defunciones y cuyo origen es, precisamente, la falta de una nutrición adecuada. Según Unicef, en Guatemala mueren 36,9 niños por cada 1.000 nacimientos, y es el segundo país del hemisferio, sólo por detrás de Haití, en mortalidad infantil.
Álvaro Colom no precisó cuánto tiempo se mantendrá este estado de excepción que, entre otras cosas, permite al Gobierno realizar compras de alimentos al margen de la Ley de Contrataciones del Estado, cuya burocracia eterniza cualquier tipo de gestión.
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
viernes, 11 de septiembre de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
miércoles, 7 de enero de 2009
Gaza
Las ONG españolas piden la apertura permanente de las fronteras con Gaza
El Mundo (7/1/09)
Tres horas al día son absolutamente insuficientes para atender una crisis humanitaria que afecta ya a un millón y medio de personas aisladas". Con este argumento, la Coordinadora de ONGDE ha solicitado la apertura permanente de los pasos fronterizos con la franja de Gaza para asistir a los heridos, introducir material sanitario y ayuda humanitaria a la población civil.
La coordinadora recuerda que, desde hace 18 meses, y especialmente desde noviembre, la Franja ha estado sometida a bloqueos por parte de Israel, agravados con la actual ofensiva armada, lo que hace que la falta de medicamentos, comida, agua, electricidad y combustible sea "insostenible"
Por ello, esta entidad que agrupa a más de 600 ONG, solicita el cese de los ataques contra la población civil y el fin del bloqueo y señala que han de establecerse los mecanismos necesarios para que ambas partes en conflicto cumplan con la Convención de Ginebra y se respeten las garantías establecidas en el Derecho Internacional Humanitario.
Salida a hospitales vecinos
Desde que comenzó la ofensiva israelí ha habido cerca de 700 muertos y unos 3.000 heridos se amontonan en calles y hospitales. Ante esta situación, las ONGD solicitan también que, dada la saturación de los centros médicos, se facilite la salida urgente de los heridos más graves a hospitales de países vecinos.
La Coordinadora ONGD-España forma parte de la GCAP (Llamamiento Global contra la Pobreza) entre cuyas plataformas se encuentra la GCAP Palestina que lleva años trabajando para terminar con las causas profundas de la pobreza en la zona. La alianza antipobreza más grande del mundo insta a la comunidad internacional a intervenir para lograr un alto el fuego inmediato y permanente.
El Mundo (7/1/09)
Tres horas al día son absolutamente insuficientes para atender una crisis humanitaria que afecta ya a un millón y medio de personas aisladas". Con este argumento, la Coordinadora de ONGDE ha solicitado la apertura permanente de los pasos fronterizos con la franja de Gaza para asistir a los heridos, introducir material sanitario y ayuda humanitaria a la población civil.
La coordinadora recuerda que, desde hace 18 meses, y especialmente desde noviembre, la Franja ha estado sometida a bloqueos por parte de Israel, agravados con la actual ofensiva armada, lo que hace que la falta de medicamentos, comida, agua, electricidad y combustible sea "insostenible"
Por ello, esta entidad que agrupa a más de 600 ONG, solicita el cese de los ataques contra la población civil y el fin del bloqueo y señala que han de establecerse los mecanismos necesarios para que ambas partes en conflicto cumplan con la Convención de Ginebra y se respeten las garantías establecidas en el Derecho Internacional Humanitario.
Salida a hospitales vecinos
Desde que comenzó la ofensiva israelí ha habido cerca de 700 muertos y unos 3.000 heridos se amontonan en calles y hospitales. Ante esta situación, las ONGD solicitan también que, dada la saturación de los centros médicos, se facilite la salida urgente de los heridos más graves a hospitales de países vecinos.
La Coordinadora ONGD-España forma parte de la GCAP (Llamamiento Global contra la Pobreza) entre cuyas plataformas se encuentra la GCAP Palestina que lleva años trabajando para terminar con las causas profundas de la pobreza en la zona. La alianza antipobreza más grande del mundo insta a la comunidad internacional a intervenir para lograr un alto el fuego inmediato y permanente.
Etiquetas:
Prensa
martes, 23 de diciembre de 2008
sábado, 20 de diciembre de 2008
Guatemala terminará 2008 como el año más violento de su historia
El Mundo
19/12/08
El procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Sergio Morales, ha advertido que 2008 terminará como el año más violento en el país en el que se han registrado más de 6.100 muertes.
Morales explicó que según un estudio de la Procuraduría, cada día se registran entre 17 y 20 crímenes, por lo que advirtió que este será el año más violento de la historia del país, al superarse las más de 5.000 muertes de 2007.
Las autoridades guatemaltecas han reconocido que tienen problemas para controlar la creciente espiral de violencia por la escasez de agentes policiales. Según el ministro de Gobernación (Interior), Francisco Jiménez, en Guatemala sólo existen 18.000 policías para dar seguridad a los más de 13 millones de habitantes.

El vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, atribuyó recientemente el aumento de la violencia en el país a la falta de programas de seguridad que no se hicieron en los pasados Gobiernos, e instó a la unidad nacional para hacer frente a la impunidad y a la criminalidad.
Políticas esperanzadoras
La Unión Europea valora positivamente, en un informe sobre la situación general de los derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe, una serie de políticas iniciadas por el gobierno guatemalteco para luchar contra las mafias, como la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG).
También para enero de 2009, el Gobierno del presidente, Álvaro Colom, tiene previsto presentar un plan nacional de seguridad contra la inseguridad y el crimen organizado.
Por otra parte, este año el Parlamento de Guatemala aprobó por unanimidad una ley contra el feminicidio y la violencia de género. La nueva norma establece penas de hasta 50 años de prisión a quienes asesinen a mujeres por el simple hecho de serlo y sanciona con severidad cualquier tipo de violencia contra ellas.
Esta ley se pretende disminuir los asesinatos de mujeres, que en los cuatro primeros meses del 2008 ya superaban el centenar, y que en los últimos cinco años han superado más de 4.000 casos.
19/12/08
El procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Sergio Morales, ha advertido que 2008 terminará como el año más violento en el país en el que se han registrado más de 6.100 muertes.
Morales explicó que según un estudio de la Procuraduría, cada día se registran entre 17 y 20 crímenes, por lo que advirtió que este será el año más violento de la historia del país, al superarse las más de 5.000 muertes de 2007.
Las autoridades guatemaltecas han reconocido que tienen problemas para controlar la creciente espiral de violencia por la escasez de agentes policiales. Según el ministro de Gobernación (Interior), Francisco Jiménez, en Guatemala sólo existen 18.000 policías para dar seguridad a los más de 13 millones de habitantes.

El vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, atribuyó recientemente el aumento de la violencia en el país a la falta de programas de seguridad que no se hicieron en los pasados Gobiernos, e instó a la unidad nacional para hacer frente a la impunidad y a la criminalidad.
Políticas esperanzadoras
La Unión Europea valora positivamente, en un informe sobre la situación general de los derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe, una serie de políticas iniciadas por el gobierno guatemalteco para luchar contra las mafias, como la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG).
También para enero de 2009, el Gobierno del presidente, Álvaro Colom, tiene previsto presentar un plan nacional de seguridad contra la inseguridad y el crimen organizado.
Por otra parte, este año el Parlamento de Guatemala aprobó por unanimidad una ley contra el feminicidio y la violencia de género. La nueva norma establece penas de hasta 50 años de prisión a quienes asesinen a mujeres por el simple hecho de serlo y sanciona con severidad cualquier tipo de violencia contra ellas.
Esta ley se pretende disminuir los asesinatos de mujeres, que en los cuatro primeros meses del 2008 ya superaban el centenar, y que en los últimos cinco años han superado más de 4.000 casos.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Día de los Derechos Humanos

“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
- Artículo nº 2 -
Tal día como hoy, hace 60 años, la Asamblea General de la ONU, formada entonces por 58 países y reunida en París, daba su visto bueno, con 48 votos a favor, al documento de reconocimiento de los Derechos Humanos en el mundo, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Apenas 30 artículos que constituyen meramente un ideal y que, sin embargo, quedan incumplidos en demasiadas ocasiones.
Como cada año, la ONU celebra hoy el día internacional de los Derechos Humanos y como cada cinco años, lo hace con la entrega del Premio de Derechos Humanos, que premia a distintas personalidades destacadas por sus "logros extraordinarios" en la materia. Creado en 1966 y entregado por vez primera en 1968, algunos de los ganadores han sido Nelson Mandela, Martin Luther King o Eleanor Roosevelt, principal impulsora de la Declaración. También organizaciones como la Cruz Roja han recibido el premio.
- Artículo nº 2 -
Tal día como hoy, hace 60 años, la Asamblea General de la ONU, formada entonces por 58 países y reunida en París, daba su visto bueno, con 48 votos a favor, al documento de reconocimiento de los Derechos Humanos en el mundo, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Apenas 30 artículos que constituyen meramente un ideal y que, sin embargo, quedan incumplidos en demasiadas ocasiones.
Como cada año, la ONU celebra hoy el día internacional de los Derechos Humanos y como cada cinco años, lo hace con la entrega del Premio de Derechos Humanos, que premia a distintas personalidades destacadas por sus "logros extraordinarios" en la materia. Creado en 1966 y entregado por vez primera en 1968, algunos de los ganadores han sido Nelson Mandela, Martin Luther King o Eleanor Roosevelt, principal impulsora de la Declaración. También organizaciones como la Cruz Roja han recibido el premio.
La mayoría de las organizaciones de desarrollo coinciden en que la mejor forma de garantizar los Derechos Humanos es acabar con la pobreza. Un primer paso sería la consecución de los Objetivos del Milenio de la ONU, que supondrían un enorme avance en la garantía del derecho a la salud, a la educación, y a la vida.
-> REPORTAJE: Un mundo injusto
-> REPORTAJE: Un mundo injusto
Fuentes: "El País", "El Mundo"
Etiquetas:
Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Fechas,
Prensa
martes, 25 de noviembre de 2008
Informe de la FAO
El número de hambrientos en América Latina ha aumentado seis millones en sólo dos años.
El Mundo - 25/11
EFE.- La población de hambrientos ha crecido en seis millones de personas en América Latina y el Caribe durante los dos últimos años, lo que eleva a 51 millones la cifra total de personas que no tienen qué comer en la región debido a la crisis del precio de los alimentos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Para la FAO, esta cifra representa "un retroceso en los avances logrados entre 1990 y 2005, cuando la población subnutrida en la región había caído de 53 millones a 45 millones". Es más, "en sólo dos años, el alza de los precios ha hecho retroceder los esfuerzos alcanzados en los últimos 15 años", señala.
Actualmente la cooperación española financia 17 proyectos de campo en la región, con un presupuesto total de 46 millones de dólares.
Uno de estos proyectos es la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre, cuyo objetivo es apoyar la erradicación del hambre y promover la seguridad alimentaria en la Región, de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El aumento de los precios ha disparado la crisis alimentaria en todo el mundo ya que, según la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" hay 75 millones de hambrientos más que en 2007, lo que suma 923 millones en total.
El Mundo - 25/11
EFE.- La población de hambrientos ha crecido en seis millones de personas en América Latina y el Caribe durante los dos últimos años, lo que eleva a 51 millones la cifra total de personas que no tienen qué comer en la región debido a la crisis del precio de los alimentos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Para la FAO, esta cifra representa "un retroceso en los avances logrados entre 1990 y 2005, cuando la población subnutrida en la región había caído de 53 millones a 45 millones". Es más, "en sólo dos años, el alza de los precios ha hecho retroceder los esfuerzos alcanzados en los últimos 15 años", señala.

Uno de estos proyectos es la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre, cuyo objetivo es apoyar la erradicación del hambre y promover la seguridad alimentaria en la Región, de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El aumento de los precios ha disparado la crisis alimentaria en todo el mundo ya que, según la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" hay 75 millones de hambrientos más que en 2007, lo que suma 923 millones en total.
Etiquetas:
Comunicados,
Prensa
lunes, 24 de noviembre de 2008
Miles de niños precisan ayuda tras las fuertes lluvias en Centroamérica
El Mundo Solidaridad (18/11/2008, pero bueno, en una semana no creo que haya cambiado mucho la situación, desgraciadamente...)
PANAMÁ.- UNICEF ha alertado en Panamá que cientos de miles de niños centroamericanos y sus familias todavía están en "necesidad urgente" de ayuda tras las graves inundaciones y deslizamientos de tierra en la región en las últimas semanas.
Los efectos de las inundaciones son más graves en Honduras, donde alrededor de 322.000 personas aún necesitan ayuda, y en Guatemala, con otras 180.000 personas afectadas, según señaló la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Honduras y Guatemala han hecho un llamamiento a la comunidad internacional para recibir ayuda.

Los efectos de las inundaciones son más graves en Honduras, donde alrededor de 322.000 personas aún necesitan ayuda, y en Guatemala, con otras 180.000 personas afectadas, según señaló la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Honduras y Guatemala han hecho un llamamiento a la comunidad internacional para recibir ayuda.
Y los fondos no llegan...
El director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Nils Katsberg, dijo que "hasta la fecha, sólo se ha recibido el 10% de los fondos solicitados para prestar asistencia vital a los niños y mujeres hondureñas que quedaron indigentes y cuyas viviendas han sido destruidas, dañadas o inundadas".
"La situación en Honduras empeoró aún más la semana pasada, cuando el huracán Paloma trajo aún más lluvia a un país que ya estaba luchando por recuperarse", indicó Katsberg.
El jefe de UNICEF añadió que también se ha pedido a los donantes que respondan con "urgencia" a la llamada de ayuda de Guatemala.
El director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Nils Katsberg, dijo que "hasta la fecha, sólo se ha recibido el 10% de los fondos solicitados para prestar asistencia vital a los niños y mujeres hondureñas que quedaron indigentes y cuyas viviendas han sido destruidas, dañadas o inundadas".
"La situación en Honduras empeoró aún más la semana pasada, cuando el huracán Paloma trajo aún más lluvia a un país que ya estaba luchando por recuperarse", indicó Katsberg.
El jefe de UNICEF añadió que también se ha pedido a los donantes que respondan con "urgencia" a la llamada de ayuda de Guatemala.
Las inundaciones fueron causadas por las fuertes lluvias registradas en Centroamérica en las últimas semanas, especialmente en Honduras y Guatemala así como en Belice, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Los niveles de precipitaciones en la actual situación de emergencia superaron a los del huracán Mitch que causó la muerte a más de 10.000 personas en la región hace diez años.
Los niveles de precipitaciones en la actual situación de emergencia superaron a los del huracán Mitch que causó la muerte a más de 10.000 personas en la región hace diez años.
Etiquetas:
Prensa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)