domingo, 25 de octubre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
IMPORTANTE

Además, también se recogeran los cuentos para la biblioteca del colegio.
Plazo máximo: semana que viene!!
miércoles, 16 de septiembre de 2009
viernes, 11 de septiembre de 2009
Guatemala declara el estado de alarma por el hambre
El País
JOSÉ ELÍAS - Guatemala - 10/09/2009
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, decretó el estado de emergencia en el país centroamericano para hacer frente a la severa crisis alimenticia que sufren más de 54.000 familias pobres de este país y que, desde enero, se ha cobrado la vida de 462 personas. Colom enfatizó que la medida de excepción permitirá agilizar los trámites para acceder a los recursos de la cooperación internacional y para realizar las transferencias necesarias en el presupuesto estatal para atender la emergencia.
"Alimentos hay", dijo el presidente, "lo que ocurre es que la población no cuenta con los recursos económicos para tener acceso a los mismos". El mandatario atribuyó la agudización de esta crisis alimentaria a la prolongada sequía que este año ha causado la pérdida de un 36% de las cosechas de maíz y un 58% del frijol, los dos productos básicos de la alimentación popular. Este último ahora convertido en artículo de lujo que ya ha desaparecido de la mesa familiar.
Más de 54.000 familias pobres han sido declaradas en estado crítico por la falta de alimentos. Otras 300.000 familias corren el peligro de padecer una situación similar. Naciones Unidas inició ayer la distribución masiva de 20 toneladas de galletas nutritivas en las comunidades más castigadas por la crisis alimenticia.
En Guatemala, el 50% de los niños menores de cinco años padece de desnutrición crónica, la cifra más alta de toda América Latina y la cuarta en el mundo, según Unicef. Colom insistió en que su programa de cohesión social -programa estrella de su Gobierno y dirigido por su esposa, Sandra Torres- evitó que la actual crisis haya alcanzado niveles más elevados, y que será reforzado. "El Gobierno no se perderá en una discusión de tecnicismos", dijo en alusión a las acusaciones de falta de transparencia en la gestión del programa.
La declaración del estado de emergencia no sorprendió a nadie en Guatemala, dada la gravedad de la situación. Según un estudio de la Oficina del Defensor del Pueblo, 17 niños han muerto de hambre hasta el 31 de julio de 2009. Las cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Sanidad son peores: 462 guatemaltecos, 54 de ellos niños, han muerto este año por desnutrición. El número de muertos entre los niños puede ser aún mayor. Muchas de las muertes, particularmente de menores de cinco años, se disfrazan con diagnósticos como diarreas o bronconeumonías, las dos causas más comunes de las defunciones y cuyo origen es, precisamente, la falta de una nutrición adecuada. Según Unicef, en Guatemala mueren 36,9 niños por cada 1.000 nacimientos, y es el segundo país del hemisferio, sólo por detrás de Haití, en mortalidad infantil.
Álvaro Colom no precisó cuánto tiempo se mantendrá este estado de excepción que, entre otras cosas, permite al Gobierno realizar compras de alimentos al margen de la Ley de Contrataciones del Estado, cuya burocracia eterniza cualquier tipo de gestión.
martes, 30 de junio de 2009
Curso 2008/2009

Gracias al trabajo de todos nos ha dejado muchas más noticias buenas que malas! Hagamos un resumen:
Empecemos diciendo que la asociación por fin arrancó, ya que el año pasado no fue muy prolífico que digamos... Tenemos proyectos a los que echarles ganas y energía. La junta ha sido definitiva para este año, lo que ha permitido realizar reuniones y decidir las actividades que se realizarían.
Aunque desgraciadamente hay veces que la recogida mensual no ha dado para mucho, gracias a las diferentes Jornadas a nuestros niños no les ha faltado su incaparina. Además, en Septiembre saldrá el contenedor hacia Guatemala, al que contribuiremos con una biblioteca para el cole de Comapa.
Elias, un chaval guatemalteco, visitó nuestro instituto para informar de la situación e instarnos a seguir trabajando. Aprovechó también para conocer el centro y hacerse fotos con nosotros! Aquí una de ellas.
Las Jornadas fueron sobre ruedas! En las de Plurilingüismo, los batidos triunfaron entre los alumnos del IES, permitiendonos recaudar fodos; y en las de Solidaridad, la Feria de Stand de las

También, los alumnos de 1º enviaron sus cartas a Guatemala. Las respuestas llegaran en Septiembre, cuando colaboradores de Ibermed las recojan en su viaje a Sudamérica.
Por otra parte, nuestra colaboración con Madre Coraje sigue en pie. Por fin llegó el contenedor para aceite usado, en el que los ciudadanos del pueblo podrán dejar sus garrafas. Una vez lleno, Madre Coraje lo recogerá para hacer jabón!
A grandes rasgos, este ha sido nuestro primer año. Muchas gracias al esfuerzo de los que han hecho posible todos los logros conseguidos!!
El curso que viene, MÁS!! =)
miércoles, 24 de junio de 2009
Declaración Universal de lo Derechos Humanos (V)
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
miércoles, 20 de mayo de 2009
JORNADAS SOLIDARIAS

Charlas toda la semana
Viernes: Feria de ONGs
martes, 19 de mayo de 2009
Los Conflictos Olvidados: Zimbabue

FOTO: La reciente epidemia de cólera en Zimbabue es la peor registrada en el país en años. Las paupérrimas condiciones de agua y saneamiento facilitan la propagación de la enfermedad.
lunes, 18 de mayo de 2009
HOMENAJE A BENEDETTI

DEFENSA DE LA ALEGRÍA
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitiva
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.
Mario Benedetti
Desde ANTS nos despedimos de este gran escritor. Hasta siempre.
miércoles, 22 de abril de 2009
Libros para pensar...

Si actualmente no tenéis nada que leer, ya sabéis: todo aquí.
lunes, 23 de marzo de 2009
Jornadas de Plurilingüismo!!

Entre los fósiles (agradecimientos al departamento de Naturales!), las donaciones y las ventas, recogimos...
174 € !!!

miércoles, 11 de marzo de 2009
martes, 3 de marzo de 2009
Jornadas de Plurilingüismo - 13/3/09

Muestra de las lenguas, países y culturas con las que nuestro Centro mantiene una relación directa y de las actividades que se han realizado en torno a ellas.
Español en el Mundo
Reino Unido
Estados Unidos
Francia
Bélgica
Marruecos
Guatemala
Sección Bilingüe
Tokio
9:00h-10:00h: Desayuno andaluz
10:00h-13.00h: Visita a los stands
Cine en V.O.S.
Actividades deportivas
13:00h-14:00h: Fútbol profesores - alumnos
16:00h-18:00h: Visita a los stands
miércoles, 25 de febrero de 2009
Declaración Universal de lo Derechos Humanos (IV)
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Los Conflictos Olvidados: Myanmar
El 2 de mayo de 2008, el ciclón Nargis dejó a su paso por Myanmar una estela de devastación

lunes, 9 de febrero de 2009
domingo, 8 de febrero de 2009
Los Conflictos Olvidados: R.D. Congo

"Pese al despliegue de la ONU, que tiene su mayor misión internacional, se han producido al menos 150.000 desplazados en sólo cuatro meses. La República Democrática del Congo vive una guerra abierta en el este del país. Los rebeldes tutsis del general Laurent Nkunda han hecho retroceder a las tropas gubernamentales de Joseph Kabila. La Misión de Naciones Unidas para el Congo (MONUC) se ha declarado incapaces de detener las sacudidas de los guerrilleros insurgentes." (El País)
Informe MSF
En 2006, los habitantes de la República Democrática del Congo (RDC) votaron en unas elecciones presidenciales y parlamentarias democráticas por primera vez en décadas. Las elecciones pusieron brevemente a la RDC en el punto de mira de los medios de comunicación, pero la inexorable situación de privación y violencia que padecen millones de congoleños sigue pasando desapercibida. El este del país, rico en minerales, es escenario de violentos enfrentamientos entre varios grupos armados, incluidas las fuerzas del Gobierno, que utilizan la fuerza contra la población civil y la someten a unas brutales condiciones de vida. A principios de 2006, los enfrentamientos entre el ejército congoleño y los grupos rebeldes mai-mai, al sureste de la provincia de Katanga, causaron el desplazamiento de decenas de miles de personas.
La población se vio obligada a hacinarse en la ciudad de Dubie y sus alrededores, sin apenas acceso a sus tierras de cultivo, a agua limpia y a una reducida asistencia, cayendo presa del hambre y la enfermedad. Las tasas de violencia sexual contra las mujeres son también alarmantes en la provincia de Kivu Norte, en el este del país –de enero a junio, MSF atendió a casi 150 mujeres al mes en tres clínicas de la zona–.
En el distrito de Ituri, en el noreste del país, los

Asimismo, MSF responde a continuos brotes de meningitis, malaria, cólera y sarampión en todo el país, lo que muestra cómo un sistema de salud ya débil se ha visto todavía más deteriorado por una década de guerra. Las consecuencias pueden verse incluso en algunas zonas no afectadas por los enfrentamientos actuales: MSF recientemente ha empezado a dar apoyo a un hospital de la provincia de Maniema, donde la tasa de mortalidad supera casi tres veces el umbral de emergencia.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (III)
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
jueves, 5 de febrero de 2009
Recogida - Enero

184 €
La incaparina está garantizada, pero teniendo en cuenta que somos más de 300 en el instituto, y que parte del dinero es de la fiesta de Navidad...
¡Es poco, muy poco!
¡Pónganse las pilas, señores!
jueves, 29 de enero de 2009
Operación Plomo Impune - Eduardo Galeano

Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones, en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.
Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelita usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina.
Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.
Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa.
No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania.
Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.
Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros.
¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con eta, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar al ira.
¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?
El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales.
En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica.
Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.
Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.
La llamada comunidad internacional, ¿existe?
¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que Estados Unidos se pone cuando hace teatro?Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas rinden tributo a la sagrada impunidad.
Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima, mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas.
Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.
EDUARDO GALEANO
Montevideo, enero 17 de 2009
viernes, 23 de enero de 2009
Declaración Universal de los Derechos Humanos (II)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Los Conflictos Olvidados: SOMALIA

"Ha vivido el peor año que se recuerda". El ejemplo perfecto de estado fallido es un país dividido étnicamente que se desangra por la violencia local. Los combates en Somalia desatan la alerta humanitaria. Las guerrillas islamistas han tomado recientemente la ciudad de Jowhar, el más importante de los enclaves del Gobierno interino. La Unión Africana da Somalia por perdida.
sábado, 17 de enero de 2009
Declaración Universal de los Derechos Humanos (I)

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General de las Naciones Unidas
proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Los Conflictos Olvidados: Introducción
La noticia es que no hay noticia. Y para el niño que se muere de hambre o para la familia que huye de la guerra y se refugia en cualquier parte lejos de su hogar es la peor de las noticias. De un año a otro, las crisis humanitarias del mundo siguen produciendo el mismo efecto sordo en los países ricos. Como hace 12 meses atrás, no hay conciencia mundial de las necesidades de los más necesitados. De un cambio de calendario a otro, las catástrofes humanas del planeta siguen presentado la misma cara amarga.
"Sigue habiendo las mismas crisis. Casos como Somalia y Congo arrastran desastres humanitarios desde hace 15 años y empeoran con el tiempo. Sigue sin resolverse la ecuación violencia más desplazamiento es igual a crisis humanitaria", afirma la presidenta de Médicos Sin Fronteras (MSF), Paula Farias. Un informe, presentado hoy por esta organización, analiza las diez crisis humanitarias menos atendidas del mundo en 2008, donde no sólo se introducen países en conflicto sino también emergencias médicas globales, y concluye que la responsabilidad recae otro año más en la falta de iniciativa de los Gobiernos occidentales.
"Los debates políticos se enredan y son sólo debates que no aportan al final ayuda. Existe una desproporción brutal entre el mapa del sufrimiento y el mapa de los intereses de los países ricos. Tienen capacidad de influencia pero no la ejercen", dice Farias en relación a la escasa acción humanitaria de los países más desarrollados.
En este año 2008 recién cerrado, el informe que enumera las catástrofes mundiales recoge dos tendencias: se acentúan los problemas de las crisis humanitarias más graves y cada vez hay más ataques deliberados por ejércitos y milicias contra las organizaciones y ONG sobre el terreno.
(15/1/09)
lunes, 12 de enero de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
miércoles, 7 de enero de 2009
Gaza
El Mundo (7/1/09)
Tres horas al día son absolutamente insuficientes para atender una crisis humanitaria que afecta ya a un millón y medio de personas aisladas". Con este argumento, la Coordinadora de ONGDE ha solicitado la apertura permanente de los pasos fronterizos con la franja de Gaza para asistir a los heridos, introducir material sanitario y ayuda humanitaria a la población civil.
La coordinadora recuerda que, desde hace 18 meses, y especialmente desde noviembre, la Franja ha estado sometida a bloqueos por parte de Israel, agravados con la actual ofensiva armada, lo que hace que la falta de medicamentos, comida, agua, electricidad y combustible sea "insostenible"
Por ello, esta entidad que agrupa a más de 600 ONG, solicita el cese de los ataques contra la población civil y el fin del bloqueo y señala que han de establecerse los mecanismos necesarios para que ambas partes en conflicto cumplan con la Convención de Ginebra y se respeten las garantías establecidas en el Derecho Internacional Humanitario.
Salida a hospitales vecinos
Desde que comenzó la ofensiva israelí ha habido cerca de 700 muertos y unos 3.000 heridos se amontonan en calles y hospitales. Ante esta situación, las ONGD solicitan también que, dada la saturación de los centros médicos, se facilite la salida urgente de los heridos más graves a hospitales de países vecinos.
La Coordinadora ONGD-España forma parte de la GCAP (Llamamiento Global contra la Pobreza) entre cuyas plataformas se encuentra la GCAP Palestina que lleva años trabajando para terminar con las causas profundas de la pobreza en la zona. La alianza antipobreza más grande del mundo insta a la comunidad internacional a intervenir para lograr un alto el fuego inmediato y permanente.