Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Los Conflictos Olvidados: Myanmar
3º CONFLICTO: MYANMAR
El 2 de mayo de 2008, el ciclón Nargis dejó a su paso por Myanmar una estela de devastación
haciendo estragos en el Delta del Irrawaddy, donde murieron o desaparecieron unas 130.000 personas, y situando de nuevo al país asiático bajo el foco de la atención internacional. La catástrofe asestó un duro golpe a una población olvidada por el resto del mundo, sometida al gobierno de un régimen militar desde 1962 y a un conflicto de baja intensidad en algunas zonas del país. Mientras tanto, necesidades de salud crónicas y urgentes siguen desatendidas. Ni el Gobierno ni la comunidad internacional invierten en este sector: en 2007, el gasto gubernamental en el sistema de salud fue de 50 céntimos de euro por persona, un 0,3% del producto nacional bruto. En cuanto a la ayuda humanitaria internacional, apenas superó los 2 euros por persona, la más baja del mundo. La ceguera selectiva a las necesidades en todo el país, incluyendo zonas especialmente afectadas por el VIH/Sida, la tuberculosis y la malaria, sigue costando la vida a miles de personas cada año y requiere más atención.
El 2 de mayo de 2008, el ciclón Nargis dejó a su paso por Myanmar una estela de devastación

Etiquetas:
Los Conflictos Olvidados
lunes, 9 de febrero de 2009
domingo, 8 de febrero de 2009
Los Conflictos Olvidados: R.D. Congo

"Pese al despliegue de la ONU, que tiene su mayor misión internacional, se han producido al menos 150.000 desplazados en sólo cuatro meses. La República Democrática del Congo vive una guerra abierta en el este del país. Los rebeldes tutsis del general Laurent Nkunda han hecho retroceder a las tropas gubernamentales de Joseph Kabila. La Misión de Naciones Unidas para el Congo (MONUC) se ha declarado incapaces de detener las sacudidas de los guerrilleros insurgentes." (El País)
Informe MSF
En 2006, los habitantes de la República Democrática del Congo (RDC) votaron en unas elecciones presidenciales y parlamentarias democráticas por primera vez en décadas. Las elecciones pusieron brevemente a la RDC en el punto de mira de los medios de comunicación, pero la inexorable situación de privación y violencia que padecen millones de congoleños sigue pasando desapercibida. El este del país, rico en minerales, es escenario de violentos enfrentamientos entre varios grupos armados, incluidas las fuerzas del Gobierno, que utilizan la fuerza contra la población civil y la someten a unas brutales condiciones de vida. A principios de 2006, los enfrentamientos entre el ejército congoleño y los grupos rebeldes mai-mai, al sureste de la provincia de Katanga, causaron el desplazamiento de decenas de miles de personas.
La población se vio obligada a hacinarse en la ciudad de Dubie y sus alrededores, sin apenas acceso a sus tierras de cultivo, a agua limpia y a una reducida asistencia, cayendo presa del hambre y la enfermedad. Las tasas de violencia sexual contra las mujeres son también alarmantes en la provincia de Kivu Norte, en el este del país –de enero a junio, MSF atendió a casi 150 mujeres al mes en tres clínicas de la zona–.
En el distrito de Ituri, en el noreste del país, los

Asimismo, MSF responde a continuos brotes de meningitis, malaria, cólera y sarampión en todo el país, lo que muestra cómo un sistema de salud ya débil se ha visto todavía más deteriorado por una década de guerra. Las consecuencias pueden verse incluso en algunas zonas no afectadas por los enfrentamientos actuales: MSF recientemente ha empezado a dar apoyo a un hospital de la provincia de Maniema, donde la tasa de mortalidad supera casi tres veces el umbral de emergencia.
Etiquetas:
Los Conflictos Olvidados
Declaración Universal de los Derechos Humanos (III)
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
jueves, 5 de febrero de 2009
Recogida - Enero

SUMA RECOGIDA EN ENERO:
184 €
La incaparina está garantizada, pero teniendo en cuenta que somos más de 300 en el instituto, y que parte del dinero es de la fiesta de Navidad...
¡Es poco, muy poco!
¡Pónganse las pilas, señores!
184 €
La incaparina está garantizada, pero teniendo en cuenta que somos más de 300 en el instituto, y que parte del dinero es de la fiesta de Navidad...
¡Es poco, muy poco!
¡Pónganse las pilas, señores!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)